top of page

Alicia Blanco

Perfil personal

Alicia Blanco_edited.jpg

Es Maestra N. Superior. Prof. de Educación Especial y Fonoaudióloga. Desde 1979 realizó estudios de actuación, clawn, técnicas corporales y liberación de la voz. Desde 1982 trabajó como maestra y fonoaudióloga en E.O.E (Equipo de Orientación Escolar) de escuelas públicas de Educación Especial, Primaria y Recuperación en las provincias de Rio Negro, Bs As y Ciudad A. de Bs As. Coordinó Talleres de Liberación de la Voz, Lenguaje-Creatividad y Juego, Expresión Corporal y Voz. Participó de Congresos y Cursos de capacitación en Lenguaje y Creatividad, Psicomotricidad, Juego y Discapacidad, Estimulación Temprana. En 1997 inició sus estudios en Formación del Habla con Gertrudis Löchner y Renate Castro, desde 2004 continúo con la Prof. Flavia Montello completando el programa de Formación artística en 2009, (avalado por la sección de Formación del Habla del Goetheanum) En el año 2003 concluyó el Seminario de P. Curativa y Terapia Social de orientación antroposófica, en el Instituto K. Koenig de Bs. As. Desde 2001 y hasta la actualidad (Congreso latinoamericano de Chile 2023) Pedagogía Curativa y T. Social, nacionales, regionales e
internacionales, Congresos de P. Waldorf y de Formadores, dando talleres de Pedagogia Curativa y F. del Habla, el último realizado en Kasell, Alemania. Desde 1998 a 2001 se desempeñó como maestra en el Centro de Día “Fundación Tobías” (Pedagogía Curativa y T. Social) y maestra Integradora en la Escuela Waldorf R. Steiner de Bs
As. (2000 a 2004). Desde 2004 hasta 2019 integró el Equipo de Orientación Escolar de la Esc. Waldorf S. M. Arcángel de Bs As. Actualmente es docente de Formación del Habla en el Seminario Pedagógico Waldorf de Bs As
y Seminarios del interior del país. Profesora de Técnica Vocal en el Profesorado “Perito Moreno”, en Formación de Maestras Jardineras de Bs As, en Seminarios de formación de médicos (IPMT, TTT, y seminarios regulares) forma parte del equipo coordinador y es profesora del Seminario de formación en Pedagogía Curativa y T. S. “Cruz del Sur”.

bottom of page